Respiración con la boca abierta y sus efectos en la presión arterial Opciones
Respiración con la boca abierta y sus efectos en la presión arterial Opciones
Blog Article
En la jornada de hoy exploraremos en un cuestión que tiende a provocar mucha discusión en el contexto del campo del arte vocal: la respiración por la zona bucal. Se considera un factor que varios discuten, pero lo real es que, en la gran parte de los casos, deviene imprescindible para los cantantes. Se acostumbra a oír que respirar de esta vía deshumedece la zona faríngea y las cuerdas vocales, pero esta frase no es totalmente precisa. Nuestro mecanismo de respiración está en constante funcionamiento, posibilitando que el aire pase y salga permanentemente a través de las pliegues vocales, ya que forman parte de este proceso natural.
Para interpretarlo mejor, visualicemos qué ocurriría si ventilar por la abertura bucal resultara realmente contraproducente. En situaciones comunes como correr velozmente, andar o hasta al descansar, nuestro físico debería a inhibir de forma instantánea esta conducto para prevenir afectaciones, lo cual no ocurre. Asimismo, al pronunciar palabras, la boca también suele deshidratarse, y es por eso que la hidratación cumple un función crucial en el sostenimiento de una emisión vocal libre de problemas. Las pliegues vocales se encuentran revestidas por una membrana mucosa que, al igual que la epidermis, precisa sostenerse en condiciones óptimas por medio de una idónea hidratación adecuada. Con todo, no todos los elementos líquidos tienen la misma función. Líquidos como el infusión de té, el café negro o el infusión de yerba mate no humectan de la misma forma que el líquido vital. Por eso, es esencial enfatizar el uso de agua natural.
Para los intérpretes profesionales expertos, se propone tomar al menos 3 litros de agua de agua al día, mientras que quienes se dedican al canto por pasatiempo son capaces de seguir en un rango de dos litros diarios. También es fundamental evitar el alcohol, ya que su transformación en vapor dentro del físico coadyuva a la deshidratación de las bandas vocales. Otro motivo que puede dañar la emisión vocal es el reflujo estomacal. Este no se limita a un sencillo evento de acidez eventual tras una ingesta excesiva, sino que, si se manifiesta de manera recurrente, puede dañar la membrana mucosa de las cuerdas vocales y afectar su eficacia.
Ahora bien, ¿en qué sentido es tan fundamental la ventilación bucal en el arte vocal? En composiciones de cadencia acelerado, confiar solamente de la respiración nasal puede provocar un inconveniente, ya que el tiempo de entrada de aire se ve limitado. En oposición, al inhalar por la cavidad bucal, el oxígeno penetra de modo más más inmediata y ligera, evitando cortes en la continuidad de la fonación. Hay quienes aseguran que este estilo de toma de aire hace que el flujo se alce de forma abrupta, pero esto solo ocurre si no se ha trabajado correctamente la forma de emisión sonora. Un cantante experimentado desarrolla la habilidad de dominar este mecanismo para reducir tensiones innecesarias.
En este espacio, hay varios ejercicios elaborados para mejorar la eficiencia respiratoria tanto con la cavidad nasal como con la boca. Poner en práctica la respiración bucal no solo facilita aumentar la reserva de aire, sino que también contribuye a regular el movimiento de aire sin que se generen modificaciones súbitas en la emisión de la fonación. Actualmente vamos a centrarnos en este aspecto.
Para iniciar, es recomendable realizar un ejercicio funcional que haga posible tomar conciencia del acción del torso durante la respiración. Coloca una mano sobre la hueso clavicular y la otra en una parte más baja del cuerpo central. Toma aire por la abertura bucal procurando mantener estable el cuerpo sin moverse, previniendo oscilaciones marcados. La región más elevada del torso solo tendría que oscilar ligeramente, aproximadamente medio cm o un centímetro como máximo. Es importante evitar apretar el vientre, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar expandir las costillas de manera forzada.
Se conocen muchas ideas desacertadas sobre la toma de aire en el arte vocal. En el ayer, cuando la tecnología aún no permitía interpretar a detalle los mecanismos del organismo, se difundieron teorías que no siempre eran correctas. Actualmente, se entiende que el estilo clásico se basa en la fuerza del cuerpo superior y el soporte respiratorio, mientras que en el canto moderno la metodología cambia dependiendo del tipo de voz. Un error usual es pretender forzar el trabajo del vientre o las caja torácica. El organismo actúa como un sistema de fuelle, y si no se facilita que el aire pase de modo orgánico, no se obtiene la fuerza interna adecuada para una emisión vocal eficiente. Además, la estado físico no es un inconveniente decisivo: no importa si un individuo tiene algo de panza, lo vital es que el organismo funcione sin producir estrés superfluo.
En el acto de ventilación, siempre existe una pequeña pausa entre la entrada de aire y la expulsión. Para reconocer este hecho, pon una palma en la región de arriba del tronco y otra en la sección baja, aspira aire por la boca y nota cómo el aire se suspende un lapso antes de ser expulsado. Dominar gestionar este fase de cambio mejora enormemente el control de la toma de aire en el arte vocal.
Para incrementar la resistencia y aumentar el manejo del flujo de aire, se sugiere efectuar un proceso básico. Primero, vacía el aire completamente hasta liberar los pulmones. A continuación, aspira aire una vez mas info más, pero en cada repetición intenta captar una menor cantidad de aire y alargar la espiración cada vez más. Este sistema favorece a reforzar el músculo diafragmático y a optimizar la administración del flujo respiratorio durante la presentación vocal.
Si es tu primer encuentro aquí, te doy la bienvenida. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, agradezco tu presencia. Será hasta pronto más adelante.